Nicolas Sanchez L.

Home / Texts / 2014 / November

Inventory: an incidental collection at Cecilia Brunson Projects

Inventory: an incidental collection

I'll be showing my Tourists Trilogy under "Inventory: an incidental collection" at Cecilia Brunson Projects, together with Catalina Bauer, Ian Davenport, Amy Gadney, Sebastián Gordin, Josefina Guilisasti, Mona Hatoum, Nina Katchadorian, Lucia Pizzani, Gerardo Pulido, Tomás Rivas, Macarena Ruiz-Tagle and Cristián Silva.

"After completing the first year of our project space, we took the time to look at our inventory in order to bring out some works that we love and would like to share with you. These include pieces by artists who have already been shown at the space as well as some we will be showing in exhibitions to come. This sneak peek into our inventory shows our trajectory so far but also sheds a light on the idea of collections built through time, inspired by different interests, and that consequently trigger connections of their own"

Private view Thursday November 27, from 6 to 8pm.

Cecilia Brunson Projects
Royal Oak Yard | London | SE1 3GD
Tue-Fri 2-6, Sat 12-4
Tel. +44 (0) 20 7357 9274
www.ceciliabrunsonprojects.com

Proyecciones" La vida está en otra parte" + entrevista FEDOCHI

Life is elsewhere Trailer2012 HD Artist Film, Color, Sound, 90’ 00”
Febrero 2015, Londres
Febrero 2015, FICA, Parque Tantauco, Quellón
2 - 7 Febrero 2015, FECIR, Rengo
8 Enero 2015, Taller BLOC, Santiago
Enero 2015, FICA, Arica
Enero 2015, FICA, Santiago
Enero 2015, FICA, Valparaiso / Viña del Mar
15 Diciembre 2014, FICAMS, Puerto Williams
3 Diciembre 2014, FICAMS, Punta Arenas
7 Noviembre 2014, FEDOCHI, Castro
14 Enero 2013, Cecilia Brunson Projects, Londres

¿Porqué te interesó hacer un documental como "La vida está en otra parte"?

Fue un proceso muy personal en una época muy determinada de mi vida. Venía llegando de vivir en España y me sentía más desencajado que de costumbre, gatillando en mi la necesidad de ir en búsqueda de eso que uno nunca va a encontrar, de descubrir tras tanta cháchara, otras vidas posibles, otras formas de vivir (de ahi el título de la película).

Caprichosamente la búsqueda tomó forma de película, y en ese mismo proceso caí en cuenta de que ésta ya estaba hecha en mi cabeza. Dos personas que conocí por circunstancias determinadas (y determinantes) en mi vida, habían construido a través de mí un discurso sobre la vida en forma de largometraje documental. Si bien había llegado tarde a mi propia idea, aún faltaba filmarla.

Y así fue que cargando un trípode y una cámara sobre los hombros me largué a filmar estas historias con minúsculas. Son relatos sencillos, de vidas pequeñas, de individuos libres cuyo mejor discurso son sus propias vidas, las que resonaban en mi como bombas contra el sentido común. Me gusta imaginar a los protagonistas como conspiradores de lo establecido, que piensan al detalle para vivir al por mayor.

¿Cómo definirías el documental, como para que el público tenga una idea de a qué se enfrentarán?

Es un documental lírico, o una película de artista, a falta de mejores nombres para llamarlo. Hay una propuesta estética y narrativa -que sigue la línea de mis trabajos anteriores- muy contemplativa y poética, de tomas fijas, con un énfasis muy marcado en el paisaje, con un ritmo que habla más por lo que calla y una banda sonora compuesta especialmente para el film por hermano-hermano.

Más en concreto, la historia va de la vida de Horacio en Atacama, de Alfonso en la Patagonia, y de mi viaje a encontrarlos. A través de largas conversaciones en torno a la vida, la modernidad, la resistencia y el cambio, e inmersos en paisajes conmovedores, el documental revela el fuerte lazo que los vincula al lugar habitado, llevando una vida de perspectivas muy propias y profundas conexiones.

¿Qué significa para ti exhibir la película en festivales, y en particular, en regiones?

Es una experiencia importante exhibir el film en regiones -tema que trata permanentemente la película-, y además que el festival tenga la apertura de incluir nuevos lenguajes en su programación, en un mundo donde incluso la creatividad y la forma de hacer películas está cada vez más departamentalizada.

Espero que el film resuene en los espectadores con metáforas que se disparen en todas direcciones. Y especialmente en los jóvenes, que se sacudan de las certezas establecidas, de las verdades -tan enemigas de la reflexión- y de la tendencia a entender la vida como una línea recta, como un molde de galletas.