Estaré mostrando parte de mi última exposición Huellas en el Polvo en Ch.ACO 18 junto a Galería NAC en la sección Main.
Del 22 al 26 de noviembre, en la planta baja del edificio en Parque Arboleda, Lo Curro. Más de 6.000 metros cuadrados con parte de lo mejor del arte contemporáneo nacional e internacional. Esta edición de Ch.ACO reúne a más de 60 expositores de 15 países del mundo, incluyendo galerías provenientes de Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, Ecuador, Francia, España Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y China.
La feria está dividida en 4 secciones, de las cuales 3 (Focus, Planta y Nave de Ediciones) son curadas. Entre las cuatro se presentarán obras de más de 300 artistas nacionales e internacionales. Mas info en chaco.cl
After the series Atmospheres (there is something existential in these images that I cannot name) exhibited in 2015 in Galería NAC, Nicolás Sánchez continues to look at the sky in this new work based on archive images from NASA’s Apollo program, whose objective was to take man to the moon.
For centuries, mankind has been fascinated by the very idea of space travel. Long before engineers and scientists seriously considered the possibility of outer space travel, art and literature were already inflamed with fantasies outside the Earth’s atmosphere. And the moon, our closest astronomical neighbor - only 3 days away by spacecraft - and visible to the naked eye, has been one of the main scenarios of these attempts by science fiction to placate with images the terror of the future, of the great void.
Only 12 men have stepped on the Moon in 6 successful NASA and Apollo missions. Neil Armstrong was the first to touch the surface as he descended from the lunar module on July 20, 1969 on the Apollo 11 mission. The last to walk on the moon was Eugene Cernan on December 14, 1972 on the Apollo 17 mission. These 12 men have been the only ones to set foot on an astronomical object other than Earth. And they did so by carrying cameras attached to their space suits with which they recorded their lunar walks in search of explanations.
The images of this exhibition were created from these originals, preserved in the public archives of NASA’s Apollo program. In a process that took 3 years, I made a selection from more than 8,000 images, which were referenced in the lunar atlas and then digitally joined to form a new image of greater amplitude. It is a personal exploration of a historical archive, with a concern for the sublime, for the act of photographing, for the traces of human experience, for the less scientific images.
The exhibition also shows blueprints of original schemes and plans of the lunar module, satellite photographs captured by the LROC (Lunar Reconnaisance Orbiter Camera) of the landing sites that show the still visible traces of the trails, and a series of videos of the space race obtained from the same archive. The views of the lunar surface, rocky, fine, dusty, without atmosphere, bathed in a white, silver light and the great silence as a backdrop, seem to puncture us with fundamental questions that shoot out in all directions: the mystery of the cosmic drama, the technical prowess, the astonishment and the human desire to understand, the existential vertigo caused by infinite spaces, - or as Buzz Aldrin described it, perplexed as he came down from the lunar module - the magnificent desolation.
Durante estaré rematando 2 obras en la primera subasta benéfica internacional 100% en línea en Chile, junto a Paddle8 y Ch.ACO en celebración del 10º aniversario de Fundación AMA y en apoyo de sus proyectos de investigación, exhibición y publicación.
La subasta se abrirá el martes 6 de Noviembre, 2018 y cerrará el martes 20 de Noviembre, 2018.
Desde sus inicios en 2011, Paddle8 está comprometida con la filantropía. Ha organizado más de 1.200 subastas de beneficios en todo el mundo, recaudando más de $ 85 millones para organizaciones sin fines de lucro y causas progresivas.
Este Miércoles 7 de Noviembre haremos el cierre de la exposición Huellas en el Polvo (mientras avanzaba, sentí breves destellos de belleza y terror). Todos invitados desde las 19:30 en Galería NAC, Juan de Dios Vial Correa 1351, Providencia, Santiago, Chile. Entrada por puerta de AOA.
Este mes estaré haciendo visitas guiadas por mi última exposición Huellas en el polvo (mientras avanzaba sentí breves destellos de belleza y terror). Estas serán el día Miércoles 24 de octubre a las 19:30 hrs y el Sábado 27 de octubre a las 11:00 hrs. Galería NAC, Juan de Dios Vial Correa 1351, Providencia, Santiago, Chile. Entrada por puerta de AOA
Después de la serie Atmósferas (hay algo existencial en estas imágenes que no consigo nombrar) exhibida el año 2015 en Galería NAC, Nicolás Sánchez continúa mirando al cielo en este nuevo trabajo basado en imágenes de archivo del programa Apollo de la NASA, cuyo objetivo era llevar el hombre a la luna.
Huellas en el polvo (Mientras avanzaba, sentí breves destellos de belleza y terror)
Por siglos la humanidad ha estado fascinada por la sola idea de los viajes espaciales. Mucho antes de que ingenieros y científicos consideraran en serio la posibilidad de viajar al espacio exterior, el arte y la literatura ya estaban inflamados de fantasías fuera de la atmósfera terrestre. Y la luna, nuestro vecino astronómico más cercano -a sólo 3 días en nave espacial- y visible a simple vista, ha sido uno de los principales escenarios de estos intentos de la ciencia ficción por aplacar con imágenes el terror al futuro, al gran vacío.
Sólo 12 hombres han pisado la Luna en 6 misiones exitosas de la NASA y su programa Apollo. Neil Armstrong fue el primero en tocar la superficie al bajar del módulo lunar el 20 de julio de 1969 en la misión del Apollo 11. El último en caminar sobre la luna fue Eugene Cernan el 14 de diciembre de 1972 en la misión del Apollo 17. Estos 12 hombres han sido los únicos en poner pie en un objeto astronómico que no sea la Tierra. Y lo hicieron cargando cámaras fotográficas adosadas a sus trajes espaciales con las cuales registraban sus travesías lunares en busca de explicaciones.
Las imágenes de esta muestra fueron creadas a partir de estos originales, conservados en los archivos públicos del programa Apollo de la NASA. En un proceso que tardó 3 años, realicé una selección de entre más de 8.000 imágenes, las cuales fueron referenciadas en el atlas lunar y luego unidas digitalmente para conformar una nueva imagen de mayor amplitud. Es una exploración personal de un archivo histórico, con una inquietud por lo sublime, por el acto de fotografiar, por las huellas de la experiencia humana, por las imágenes menos científicas.
En la muestra se exhiben también copias (blueprints) de esquemas y planos originales del módulo lunar, fotografías satelitales capturadas por el LROC (Lunar Reconnaisance Orbiter Camera) de los sitios de alunizaje que muestran las huellas aún visibles de los recorridos, y una serie de videos de la carrera espacial obtenidos del mismo archivo.
Las vistas de la superficie lunar, rocosa, fina, polvorienta, sin atmósfera, bañada de una luz blanquecina, plateada y el gran silencio como telón de fondo, parecieran punzarnos con preguntas fundamentales que se disparan en todas direcciones: el misterio del drama cósmico, la proeza técnica, el asombro y el deseo humano por comprender, el vértigo existencial que provocan los espacios infinitos, -o como lo describió perplejo Buzz Aldrin al bajar del módulo lunar- la magnífica desolación.
Desde el Miércoles 11 de Julio de 2018 a las 19:30 hrs en Espacio Monclova (Calle Republica 560, San Isidro, Lima, Peru) estaré presentando parte de mi serie Atḿosferas y un video nuevo de la serie Estudios sobre el ocaso (2018).
Sunset at the Aschlöksken IStudies on the twilight (Scenes from two rivers)
Dyptic, Analog photography, C-Print, 180 x 150 cm
Este artista plástico, retrata en sus diversas series fragmentos de la vida moderna. A través de una mirada sublime e inspiradora, hace que los espectadores de su obra puedan mirar hacia adentro, desencadenando con sus imágenes una especie de meditación privada, logrando que nos conectemos con nuestra esencia y la del mundo.