Nicolas Sanchez L.

Home / Texts / 2017

Subasta de arte en beneficio a Fundación Iguales


Estaré participando con una obra de la serie Damos vueltas por las noches en el remate organizado por la Revista TONIC en beneficio a Fundación Iguales.
Tonic tiene el agrado de invitarte a la 5a Gran Subasta de Arte de Fundación Iguales, a realizarse el jueves 17 de agosto a las 19.30 horas, en Galería AFA, emplazada en el Edificio Alonso by Grupo Patio, ubicado en Alonso de Córdova 3778, local 13. Vitacura. Puedes revisar y descargar el catálogo de las obras a subastar ingresando aquí

Lo que ha dejado huellas: colección Galería Gabriela Mistral

Estaré participando de la nueva exposición del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos curada por la artista visual Magdalena Atria y por la directora de la Galería Gabriela Mistral, Florencia Loewenthal. En esta se reúne por primera vez gran parte de la Colección Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Galería Gabriela Mistral. Son más de 140 obras de artistas chilenos de los últimos 20 años, repartidas en todos los espacios expositivos del lugar, inaugurado en septiembre de 2016.

Desde el 10 de junio al 14 de agosto,  Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos 
Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, ex aeropuerto Cerrillos

Los desiertos son lugares de vértigo existencial. Entrevista en Revista Full

Entrevista para Revista Full de La Tercera por Soledad García-Huidobro

Hace unos años el artista chileno Nicolás Sánchez decidió instalarse en el norte. Luego se fue a estudiar a Alemania, de donde viene llegando con una nueva mirada de la zona desértica de nuestro país. Hoy presenta la serie Norte Grande y traspasa la barrera del artista promisorio. La entrevista completa después del salto.

Mientras estudiaba en la Escuela de Alte de la UC algo lo incentivó a tomar cursos de fotografía análoga con Jorge Padilla y de video con Roberto Farriol. Nicolás Sánchez, hoy, con diversas exposiciones en Chile y Europa, suma su reciente experiencia en Dusseldorf, donde compartió taller durante un arto con artistas de distintas disciplinas locales y provenientes de otros lugares como Israel, Kurdistan e Irán. Esto posibilitó un diálogo nutrido que lo llevó a darle forma a su nueva muestra llamada Norte Grande. En ella intenta “conectar objetos ingleses encontrados en el desierto con nidos de tucúqueres recolectados en Quillagua y fotografías de gran formato de cañerías colosales, polvo en suspensión, estaciones de monitoreo, y atardeceres dorados de nostalgia", dice Nicolás.

Aprovechó su tiempo al máximo estando fuera. Estudió nuevas técnicas audiovisuales, trabajó en una serie de serigrafías y reunió material para nuevos proyectos; hizo un recorrido por el Rhineland, la cuenca del Rin que Víctor Hugo comparó con las plateadas arenas de los arroyos brillantes del Nuevo Mundo, y realizó un estudio sobre la vida nocturna y la iluminación artificial en Düsseldorf, Berlín, Teherán y Londres. 

Hoy, el resultado de su serie Norte Grande viene a poner un pilar más dentro de la solidez de su carrera. “Me vine al desierto siguiendo mi interés en ese arte sutil -que describía Salvador Reyes en su libro “Andanzas por el desierto de Atacama”-, de viajar y amar el mundo para descubrir los secretos lazos que unen las ciudades. Me interesaba descubrir la historia humana tras la conquista del despoblado de Atacama como era llamada la región durante la Colonia, y en esa aproximación quería buscar imágenes despegadas de lo documental, un retrato de lo invisible, una imagen que pudiera viajar por el tiempo, que no comunicase algo directamente, sino que pudiera habitarse”.

Read more

What's new, what's next 

Por: María José Mora D. / Retratos: Bárbara San Martín S. para Revista Casas

Nuevas generaciones están tomando forma y fuerza en el campo artístico. Elegimos a seis artistas chilenos que destacan por poseer propuestas y estéticas propias que llaman la atención y que, poco a poco, los ha posicionado en el competitivo mundo del arte.

Este artista, egresado de Bellas Artes de la Universidad Católica, es un trotamundos, sus pasos recorren Europa y América, pero hoy se encuentra en Chile instalado en Antofagasta. “Me vine al desierto en un subviaje, de un viaje interior del cual espero no regresar. Me interesa esta tierra triste, réproba de maldición como se lamentan los versos de Francisco Pezoa. Hay algo de far west en su estética de abandono y descampado, su imagen me produce una hermosa confusión”, cuenta. El trabajo de Sánchez está ligado principalmente a la fotografía y el video, soportes que le llaman la atención hace un tiempo y en los que ha profundizado bastante. “No elegí esos soportes, más bien es lo que me interesa de un tiempo a esta parte; a veces lo veo como un camino largo hacia la pintura. Lo que me interesa de las cámaras es su completa subjetividad, a contramano de su aparente reproducción mecánica y fiel de la realidad. Me atrae su vaguedad, lo que va más allá de su superficie. En eso han profundizado Roland Barthes y Walter Benjamin, el que incluso inspiró una serie de TV en 1972, ‘Modos de ver’, de John Berger”, cuenta el artista. Para explicar su trabajo, Nicolás se acerca a una idea muy vinculada a la tradición cristiana – no a la religión– en eso de no buscar respuestas en el viento huracanado, sino en el susurro de la brisa. “Intentando algo similar, hablaba con un amigo músico acerca de la originalidad y complejidad de la obra de Spinetta, la que acordamos en describir vagamente como una estética, una actitud. La pregunta siguiente es cómo detecta uno cuando ha entrado en una obra o en una pieza musical, por ejemplo, y si es capaz de describirla. Aquí me acordé de Wittgenstein, quien ejemplificada este problema con nuestra capacidad de distinguir una mirada de amor genuina de una pretendida, pero siendo incapaces de describir la diferencia. Ahí entra la metáfora como aproximación posible para iluminar esas diferencias sutiles; es la manera en que me acomoda acercarme a mi propio trabajo”, explica Sánchez.

La obra de Nicolás tiene una cierta poética y misterio que resuenan en el espectador mientras contempla su obra. Estas pueden ser vistas y experimentadas bajo distintas técnicas. Cuando le preguntamos sobre su relación con el cine, destaca el documental lírico “La vida está en otra parte” que estrenó el 2013 en Londres en la Galería de Cecilia Brunson. Ahí Sánchez estaba explorando, no tanto con el medio mismo como hacían los videoartistas de los ’70, sino con el proceso de hacer cine, de la observación documental y de la vinculación de todo eso con la vida y la búsqueda personal. Nicolás ha tenido varias exposiciones individuales y colectivas centradas en sus fotografías. La última fue en el 2015 en la Galería NAC, donde mostró “Atmósferas (hay algo existencial en estas imágenes que no consigo nombrar)”. Se trató de fotografías de gran formato que mostraban los cielos de determinadas partes del mundo a distintas horas, lo que producía en el espectador cierta meditación, porque había algo metafórico y existencial que se podía palpar en el trabajo. “Mi proceso creativo está muy vinculado a la vida diaria, a las miserias domésticas, a mis lecturas, a la música, al cine, a los viajes, al lugar habitado, al vaivén emocional, a los lugares mal iluminados, es un proceso personal lleno de curvas, no hay moldes de galleta. Si me dejas volver a Spinetta, hay que hacer pan y hay que hacer canciones, si vives todo el tiempo haciendo lo mismo te consumes, hay que preservarse haciendo otras cosas”, sostiene Sánchez y agrega: “Hay muchas preguntas para las que no tenemos respuestas científicas, no porque sean misterios impenetrables, sino simplemente porque no son científicas. Ahí entran las interrogantes que plantea el arte, la música, el cine, etcétera; las preguntas que buscan tratar de comprender mejor el mundo y a nosotros mismos. No persiguen una verdad, sino iluminar conexiones posibles. No puedo responder más en concreto, porque mis trabajos nada concreto dicen; mi deseo es mirar hacia adentro y disparar el ánimo en todas direcciones”... La entrevista completa después del salto.

Read more

Art Lima 2017

Estaré mostrando algunas obras de la serie Atmósferas en la sección Curatorial de Art Lima 2017, bajo Galería NAC y junto a Diego Santa María, Maite Zubizarreta y Magdalena Rojas.

20, 21, 22 y 23 de Abril 2017 en las instalaciones de la ESGE (Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú). Av. Escuela Militar s/n Bajada Agua Dulce, Chorrillos, Lima, Perú.

OPENDARK Art

Estaré junto a David Scognamiglio y Gabriella Dobo mostrando algunos trabajo nuevos en esta muestra tripartita. La invitación es para el Martes 11 de Abril 2017, 19:30 en Opendark Art, El Bosque Norte 0158, Las Condes, Santiago. La muestra estará abierta hasta el 7 de julio y se puede visitar de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas.