La fotografía metafísica de Nicolás Sánchez. Entrevista en Cultura de La Tercera
Mientras estudiaba en la escuela de Arte UC, Nicolás Sánchez (1981) tomó cursos de fotografía análoga con Jorge Padilla y de video con Roberto Farriol. Hoy es uno de los artistas emergentes chilenos más promisorios. Ha ganado varios premios, como el de Creación y Autoría Audiovisual Juan Downey 2009; ha exhibido en el MAC, en Sala Gasco y en Galería NAC, y su trabajo ha llegado también al Centro Cultural Borges, de Buenos Aires, al Festival BAC de Barcelona y a la sala Cecilia Brunson Projects de Londres. Ahora prepara maletas otra vez: acaba de ser seleccionado como artista en residencia por la Lepsien Foundation de Alemania.
Tras volver a Chile en 2014, Nicolás Sánchez se fue a vivir al desierto, como una forma de investigación personal. “Busco mostrar lo ordinario de forma nueva, extrañar. Es intentar volver a experimentar ese encandilamiento de la primera mirada, devolverle la profundidad a una imagen que hemos vaciado mirando sólo su superficie”, cuenta.
Actualmente prepara una muestra sobre el Norte Grande, “una especie de homenaje a Antofagasta; la ciudad más hostil que he tenido la fortuna de habitar. Son fotografías, videos, instalaciones, trabajos con objetos encontrados, que buscan hablar de esta ciudad formada por historias de inmigración, empresas épicas, deseo, esperanza, decepción”, dice. Y, a su vez, planifica la residencia artística en Düsseldorf, donde se quedará al menos un año.
“Me agita la idea del espíritu alemán -dice-, donde está muy presente la idea del arte como un vehículo de profunda revelación emocional y metafísica. Desde la mitología pre cristiana hasta Wagner, hay una valoración de lo romántico como una actitud del espíritu, una reflexión del tiempo, de la condición humana... me gustaría buscar lo pequeño en esa escala colosal”.
Su trabajo artístico está lejos de la contingencia. “No veo TV, escasamente leo prensa, salvo algún titular de crónica roja regional como si leyera poesía; la actualidad me hace daño, no me interesa, y no es de fanfarrón, es una enfermedad de anacronismo y desasosiego endémico pero que me obliga a mirar hacia adentro, a buscar algo que no se debilite ni pase de moda”, dice. “Le leí a Adriana Valdés eso de que la poesía es lo que sale cuando el habla se entra, cuando silenciamos la cháchara, la palabra convencional, la muerte”.
¿Cuál fue el sentido de Atmósferas, uno de sus últimos trabajos en Galería NAC?
Esa serie que comencé hace 7 años es un registro fotográfico de la atmósfera terrestre, y de los campos de color que forma la luz al atravesarla. El título completo es Atmósferas (hay algo existencial en estas imágenes que no consigo nombrar), y con ella justamente buscaba dar nombre en imágenes a la profundidad sobrecogedora de esas atmósferas, para mí, cargadas de preguntas escatológicas. Estaba estrechamente relacionada a los pensamientos de Pascal y al estremecimiento metafísico que le generaba la contemplación del universo: “¿Quién me ha puesto aquí? Por qué me han sido destinados este lugar y este tiempo?”.
La entrevista completa después del salto